Día de la LESCO

El 19 de julio se celebra el Día Nacional de la Lengua de Señas Costarricense (LESCO) desde que se oficializó como lengua materna de las personas sordas de Costa Rica en el año 2012.
Cuando se publicó la La Ley 9049 “Ley de Reconocimiento del Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO)” en el año 2012, en la Comunidad Sorda de Costa Rica lo celebramos con entusiasmo. Por primera vez se establecía legalmente el derecho de las personas sordas a hacer uso de la lengua de señas para ejercer sus derechos y libertades constitucionales, principalmente en el ámbito educativo.
Según la Ley, Al reconocer la LESCO como lengua materna de la Comunidad Sorda, el Estado debe garantizar que personas sordas puedan acceder al servicio de educación obligatoria en su lengua, en instituciones públicas y privadas. Además, se otorgaba al Ministerio de Educación Pública la responsabilidad de “incorporar, en sus programas educativos, los planes y las acciones para apoyar el estudio, la investigación y divulgación” de la lengua.
Desde entonces, se estableció el 19 de Julio como Día Nacional de la Lengua de Señas Costarricense y en la comunidad se celebra cada año.


Ley 9822 “Reconocimiento y Promoción de la Lengua de Señas Costarricense”.
Pese a que la Ley 9049 fue un logro importante para la Comunidad, no abarcaba la mayoría de áreas de necesidad de las personas sordas ni ofrecía suficiente información sobre cómo ejercer sus derechos. Se reclamaba además un error en la terminología del documento, al usar la palabra “lenguaje” en vez de “lengua” para referirse a la LESCO.
Es por esto que en el 2020 se derogó la Ley 9049 y en su lugar se publicó la Ley 9822 “Reconocimiento y Promoción de la Lengua de Señas Costarricense”.
La LESCO pasa entonces a ser reconocida como “patrimonio cultural y lingüístico de la comunidad de personas sordas y se incorpora al sistema plurilingüístico costarricense”.
La nueva ley 9822 consta de 37 artículos en los que se incluye una amplia lista de definiciones en torno a la LESCO y las personas que la utilizan. Dentro de sus capítulos se desarrollan los compromisos del Estado hacia la Comunidad Sorda en áreas como educación formal y no formal, medios de comunicación masiva y telecomunicaciones, salud, servicios públicos y privados, participación política y promoción cultural.
Día de la LESCO en Hands-On
Este año decidimos celebrar la fecha en la casa de Hands-On, reuniendo a personas sordas, nuestros profesores de LESCO y decenas de estudiantes y personas oyentes interesadas en promover la Lengua de Señas y generar más espacios accesibles.
Iniciamos el día con una marcha hasta nuestra sede y ahí quienes nos acompañaron disfrutaron de una experiencia de talleres, conversatorio, Stand Up Comedy en LESCO, actividades deportivas, juegos y presentaciones artísticas.
Hands-On LESCO es una institución que se dedica a la enseñanza y difusión de la Lengua de Señas Costarricense y la Cultura Sorda desde el año 2015.
Fuente: Sistema Costarricense de Información Jurídica
Ley 9049. Ley de reconocimiento del lenguaje de señas costarricense como lengua materna.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=72965&nValor3=89310&strTipM=TC#:~:text=Se reconoce el lenguaje de,obligatoria en su lengua materna.
Ley 9822. Reconocimiento y Promoción de la Lengua de Señas Costarricense
