Lengua de Señas
El primer paso para una sociedad más inclusiva y equitativa con las personas sordas, es informarse sobre su lengua y cultura.
Aquí te dejamos algunos datos generales sobre la Lengua de Señas:
¿Qué es la Lengua de Señas y por qué es importante?
La Lengua de Señas es un idioma visual-gestual utilizado por la comunidad sorda para comunicarse. Es importante destacar que las lenguas de señas son lenguas completas y complejas, con gramáticas y vocabularios propios.
La lengua de señas es esencial para la comunicación de las personas sordas, pues permite un acceso a la expresión y comprensión total de la información y es por esta razón que ha sido declarada como lengua materna de las personas sordas en diferentes países. Además juega un papel crucial en la identidad cultural de las comunidades sordas.
¿La Lengua de Señas es Universal?
No, la lengua de señas no es universal. Al igual que los idiomas hablados, las lenguas de señas varían de un lugar a otro. Cada país o región con una comunidad sorda ha desarrollado su propia lengua de señas, que a la vez casi siempre está influenciada por otros países con más años de consolidación de la lengua, mayores recursos y una tradición más arraigada en su uso.
Es por eso que aunque el vocabulario es distinto, también hay muchas similitudes en la estructura gramática, las expresiones faciales y los movimientos corporales que utilizan las personas sordas en diferentes países.
Se estima que existen más de 300 lenguas de señas diferentes en todo el mundo, esto refleja la diversidad cultural y lingüística de la comunidad sorda internacional.
En Costa Rica, utilizamos la Lengua de Señas Costarricense (LESCO), declarada lengua materna de las personas sordas costarricenses desde el 2012.
¿Cómo se Aprende la Lengua de Señas?
La lengua de señas se aprende de manera similar a cualquier otro idioma, por repetición, práctica e interacción. Lo más importante es asegurarte de aprender con profesores sordos, pues así tendrás un acercamiento real a la cultura y a la complejidad de la lengua. Para aprender podés inscribirte en cursos en tu país, unirte a actividades organizadas por las comunidades sordas o utilizar recursos en línea que te ayuden a ampliar vocabulario. La práctica constante y la interacción con personas sordas son clave para adquirir fluidez en la lengua de señas.
¿Qué es la Cultura Sorda?
La cultura sorda es el conjunto de todos los elementos identitarios, experiencias únicas, valores culturales y lengua común que comparten las personas sordas. Incluye vida cotidiana, arte, literatura, historia, lucha por los derechos sordos y una rica tradición cultural. La cultura sorda se vive y se celebra en comunidades alrededor del mundo, integradas por personas sordas y también por personas oyentes aliadas que cumplen roles familiares, profesionales y de amistad.
¿Cuáles son algunos Mitos sobre la Cultura Sorda?
Algunos de los mitos más comunes incluyen la idea de que todas las personas sordas se comunican leyendo labios o que este método les es suficiente para obtener la información. También que las personas sordas no pueden aprender a leer y escribir, o que todas las personas sordas tienen el mismo nivel de pérdida auditiva y de necesidades técnicas.
Pero el principal mito es que las personas sordas también son mudas, de ahí el término incorrecto de “sordomudo”. Es importante erradicar este concepto ya que la realidad es que las personas sordas únicamente tienen una condición auditiva que les afecta la escucha pero no está relacionada con el uso de la voz.
Estos mitos se pueden romper a través de la difusión de información y educación en Lengua de Señas y Cultura Sorda.
¿Cómo Puedo Interactuar de manera Respetuosa con Personas Sordas?
Lo primero y más importante es preguntarle a la persona sorda de qué forma prefiere comunicarse. Puede ser en señas, por escrito, hablando, leyendo labios o una combinación de las anteriores.
Si todavía no sabés comunicarte con fluidez en Lengua de Señas, podés aprender algunas señas básicas de saludo y ser consciente de las necesidades básicas de comunicación para facilitar la interacción.
Es importante buscar apoyos visuales, tener una actitud abierta y paciente para facilitar la comunicación y mantener contacto visual con la persona.